lunes, 10 de noviembre de 2008

apuntes de sistema excretor terceros años



Los riñones humanos son estructuras pares de color rojo oscuro, en forma de haba, que miden uno 10 cm de largo y tienen, aproximadamente, el tamaño de un puño. Están localizados justo por debajo del diafragma, en la cavidad abdominal, uno a cada lado de la columna vertebral, en la región lumbar, siendo el riñon derecho algo más bajo. Presentan un borde externo convexo y un borde interno cóncavo. Este último ostenta un hueco denominado hilio, por donde entran y salen los vasos sanguíneos. En el lado anterior se localiza la vena renal que recoge la sangre del riñón, y en la parte posterior la arteria renal que lleva la sangre hacia el riñones. Más atrás se localiza el uréter, un tubo que conduce la orina hacia la vejiga. El hilio nace de una cavidad más profunda, el seno renal, donde el uréter se ensancha formando un pequeño saco denominado pelvis renal. En su interior se distinguen dos zonas: la corteza renal, de color amarillento y situada en la periferia, y la médula renal, la más interna; es rojiza y presenta estructuras en forma de cono invertido cuyo vértice termina en las papilas renales. A través de estas estructuras la orina es transportada antes de ser almacenada en la pelvis renal. En la parte superior, cada riñón lleva adosada una glándula endocrina (produce sustancias vitales en el interior del cuerpo) que se llama glándula suprarrenal.
La corteza recibe la mayor parte del flujo sanguíneo y por lo tanto, cuando un tóxico llega al riñón éste alcanza primeramente la corteza.
La médula constituye la parte menor del riñón y una porción menor de sustancias tóxicas alcanzan esta región. Sin embargo los tóxicos que llegan pueden causar daños considerables, debido a que en esta región se incrementa grandemente su concentración cuando se reabsorbe el agua en que llegan disueltos.
Los riñones cumplen muchas funciones entre ellas; la excreción de desechos, la regulación de la homoestasis total del cuerpo, la regulación del volumen de los fluidos extracelulares y la composición de los electrolitos. Desempeñan un papel importante en la síntesis de hormonas que influyen en funciones metabólicas sistémicas, entre ellas están la eritropoietina, la 1,25-di-OH-vitamina D3, la renina y varios prostanoides vasoconstrictivos.
Los riñones extraen líquido de la sangre, por un proceso de filtración, y luego reducen el volumen de este líquido, llamado filtrado, y modifican su composición, con lo que se forma la orina. Esta abandona cada riñón por un largo y delgado conducto llamado ureter. Los dos uréteres desembocan en una bolsa localizada en la región pélvica, llamada vejiga urinaria; desde allí la orina pasa a un último conducto, llamado uretra, por donde abandona el cuerpo.
Su salida se encuentra en la vulva en las mujeres y en la punta del pene, en los hombres.


* ¿De qué manera está organizado el riñón para procesar la sangre y producir orina?

La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona,derivadas de los metanefridios (que aparecen en los anélidos), compuesta por un corpúsculo renal, que contiene glomérulos, agregaciones u ovillos de capilares, rodeados por una capa delgada de revestimiento endotelial, denominada cápsula de Bowman y situada en el extremo ciego de los túbulos renales. Los túbulos renales o sistema tubular transportan y transforman la orina en lo largo de su recorrido hasta los túbulos colectores, que desembocan en las papilas renales.

1. FILTRACION GLOMERULAR
Entre las principales funciones que realiza el riñón, para contribuir a mantener el equilibrio del organismo, es sin duda la filtración glomerular. Grandes cantidades de ultrafiltrado libre de proteínas, son elaborados diariamente en los glomérulos. El ultrafiltrado glomerular que en el ser humano representa 180 litros/día, corresponde a un volumen cuatro veces mayor al volumen hídrico total del organismo, más de diez veces el volumen del líquido extracelular y cien a doscientas veces la cantidad de agua ingerida diariamente. El hecho de que esta enorme cantidad de líquido circule diariamente a través del capilar glomerular y penetre en el túbulo proximal implica varias condiciones relacionadas con el proceso de filtración glomerular.
El sistema de filtración debe ser adaptado de modo especial para permitir la formación de esos volúmenes, ya sea disponiendo de un gran número de unidades de filtración, de una elevada presión de filtración, o de una membrana altamente permeable al agua.
El proceso de filtración glomerular debe ser meticulosamente regulado para evitar cambios bruscos en el volumen extracelular y en el volumen total del organismo.
El proceso de filtración debe funcionar coordinadamente con el mecanismo de reabsorción tubular, para que no se pase de una capacidad límite de reabsorción.
La filtración glomerular se produce por la interacción de diferentes fuerzas físicas. El volumen de filtración glomerular está determinado, por una parte, por la diferencia entre la presión hidrostática y coloidosmótica transcapilares, y, por otra parte el coeficiente de ultrafiltración.
La presión hidrostática transcapilar es la diferencia entre la presión hidrostática en el interior del capilar glomerular y la que existe en el espacio de Bowman, diferencia que favorece el proceso de filtración glomerular. La presión coloidosmótica transcapilar es la diferencia que existe entre la presión coloidosmótica en el capilar glomerular, menos la presión coloidosmótica que existe en el espacio de Bowman, diferencia que tiende a oponerse a la filtración glomerular. La presión neta de filtración (Puf) puede expresarse en la siguiente fórmula:
Puf = (Pcg - Peb) - ncg
(Pcg = presión hidrostática capilar glomerular; Peb = Presión espacio de Bowman; ncg = Presión coloidosmótica capilar glomerular)
El flujo plasmático renal (FPR) no aparece explícitamente en las fórmulas que regulan la filtración glomerular, su acción es evidente, ya que influye de manera decisiva en los cambios de la presión coloidosmótica a lo largo de los capilares. Por lo tanto el volumen de la filtración glomerular depende de los flujos sanguíneo y plasmático renales. Pero a pesar de ello el FPR y la FG se mantienen constantes gracias a los mecanismos de autorregulación para los valores de presión arterial media situados entre 80 y 180 mm de Hg. Por debajo de 80 mm de Hg. el FPR y la FG disminuyen en forma proporcional, por debajo de 50 mm no hay filtración glomerular.
La filtración glomerular puede ser modificada por la acción de numerosas sustancias vasoactivas. La angiotensina II ocasiona una disminución de la FG asociada a un descenso del flujo plasmático renal por vasoconstricción. La noradrenalina también otro vasoconstrictor que provoca disminución del FPR, su efecto sobre la FG es menos significativa. Las prostaglandinas (PGE1) y otros vasodilatadores renales (acetilcolina, bradicinina) ocasionan un incremento del FPR, pero su influencia sobre la FG es poco importante.
En el hombre el filtrado glomerular es alrederor de 120 ml/min. La FG disminuye por los siguientes motivos a) disminución de la presión hidrostática intracapilar (hipotensión). b) el aumento de la presión coloidosmótica del plasma (deshidratación), c) aumento de la presión en el espacio de Bowman (obstrucción urinaria) d) disminución del flujo sanguíneo renal (insuficiencia cardíaca), e) dsiminución del coheficiente de ultrafiltración (enfermedad renal intriseca).
2. FUNCION TUBULAR
Normalmente de los 600 ml de plasma que fluyen por los riñones en un minuto, se filtran 120 ml, este ultrafiltrado llega al túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal y tubo colector, en todo ese recorrido sufre una serie de modificaciones en su composición, hasta la formación de orina final, para ello se vale de mecanismos de transporte iónico de reabsorción tubular, secreción y excreción tubular, estos movimientos iónicos pueden ser activos o pasivos.
Conforme el filtrado glomerular circula a lo largo del túbulo renal la mayor parte del agua y de los solutos sufren de un proceso de reabsorción desde la luz tubular hacia los capilares peritubulares. Esta reabsorción se caracteriza por ser cuantitativamente elevada, asi el agua se filtra en el glomérulo en el lapso de 24 horas, la cantidad de 180 litros, reaborbiéndose en los túbulos 178.5 litros, eliminándose con la orina aproximadamente 1.5 litros. Otras sustancias como la glucosa, aminoácidos son reabsorbidos casi totalmente, la urea se reabsorbe solo parcialmente, eliminándose con la orina en cantidades variables.
La mayor parte de los iones existentes en el filtrado glomerular como el sodio, cloro, potasio, calcio, fósforo y magnesio se reabsorben casi completamente, sobre todo para mantener constante la composición química del medio interno. Otra función importante que se realiza a nivel de los túbulos renales, es la secreción tubular, constituye la vía de eliminación de difersas sustancias extrañas al organismo. La reabsorción de agua y de los solutos así como la secreción en los diferentes segmentos del túbulo se realizan en forma activa o pasiva. El transporte activo determina un consumo de energía, ello implica siempre consumo de oxígeno, producción de CO2 y liberación de lactato, la energía proviene del metabolismo celular y es utilizada por las bombas de transporte. Las bombas son del tipo ATPasa que utiliza la energía desprendida de la hidrólisis de transformación de ATP a ADP. La energía se utiliza para el transporte de los solutos como el Na+; Ca++; o el H+ fuera de la célula (Bombas Na+K+ - ATPasa, Ca++ -ATPasa e H+ - ATPasa) Algunas sustancias como la glucosa, para que se realice la reabsorción requiere de mecanismos de trasnporte tubular (capacidad de transporte máximo) Tmg, que fluctúa entre 300 a 375 mg/min
En condiciones normales, toda la glucosa fiiltrada es reabsorbida y no aparece en la orina. Si la concentración de glucosa en la sangre aumenta (diabetes) por encima de un nivel critico (umbral), la capacidad filtrada sobrepasa la máxima capacidad de reabsorción tubular y la glucosa aparece en la orina. El transporte tubular pasivo se realiza gracias a un gradiente ya sea de concentración o electroquímico, ello no requiere consumo de energía.
El agua sigue en forma pasiva a los solutos reabsorbidos, primero hacia el interior de la célula y luego hacia el capilar peritubular, gracias al gradiente de presión osmótica que genera el transporte de los solutos. El cloro se reabsorbe en forma pasiva debido a un gradiente eléctrico. Por su parte la urea es reabsorbida parcialmente en base a mecanismos pasivos, conforme el agua se reasborbe aumenta la concentración de urea en la luz tubular, lo que determina un aumento del gradiente de concentración, que favorece la difusión de la urea hacia el interior de la célula.
2.1 TUBULO PROXIMAL.
En el túbulo contorneado proximal se realiza la regulación del equilibrio ácido-base, a este nivel se reabsorbe casi en su totalidad el bicarbonato, tomando en cuenta que en 24 horas de filtran aproximadamente 5.000 mEq y se eliminan solamente 1 - 2 mEq, en realidad no se trata de un proceso de reabsorción, ya que los iones de bicarbonato del fluído tubular, no atraviezan la barrera celular, por el contrario el bicarbonato se comporta como un ión no reabsorbible, aquí juega un papel importante la anhidrasa carbónica, en este mecanismo de "pseudorreaborción" en las células tubulares, por su acción catalizadora acelera la formación de ácido carbónico a partir del anhídrido carbónico y agua según la siguiente ecuación:
CO2 + H2O =ac CO3H- + H+
En el túbulo proximal se reabsorbe aproximadamente alrededor del 50 al 60% del filtrado glomerular, el sodio y el agua son reabsorbidos en proporciones isosmóticas, en vista de ello la osmolaridad del líquido tubular se mantiene semejante a la del plasma durante todo su recorrido.
La reabsorción a nivel del túbulo proximal se realiza en forma obligatoria como consecuencia de las modificaciones de las fuerzas de Starling que la filtración glomerular determina en los capilares peritubulares. Ello condiciona una recuperación de un volumen importante de líquido filtrado y contribuye fundamentalmente a mantener el líquido del espacio extracelular. En los capilares peritubulares se presenta una disminución de la presión hisdrostática versus una presión coloidosmótica aumentada, como consecuencia del filtrado glomerular libre de proteínas.
3. ASA DE HENLE
El asa de Henle presenta un configuración muy similar a una horquilla, se halla formada por una rama delgada descendente, de una rama delgada ascendente y de una rama gruesa ascendente. Fisiológicamente el asa de Henle reabsorbe aproximadamente un 25% del sodio y cloro filtrados y alrededor de un 15% de agua que ha sido filtrada. El líquido que llega al asa de Henle es isotónico con el plasma, tiene una osmolaridad de 285 mOsm/l. el que sale forzosamente será hipotónico (150 mOsm/l.)
Este pasaje de sodio al tejido intersticial determina una hipertonicidad, que será muy importante para que el riñón pueda concentrar o diluir la orina y mantener el balance hídrico del organismo. Esa hipertonicidad del líquido intersticial del riñón se incrementa conforme el asa de Henle penetra en la zona medular, alcanzando hasta su máximo de 1.200 mOsm/kg a nivel de la papila renal.
3.1 MECANISMO MULTIPLICADOR DE CONTRACORRIENTE
Uno de los mecanismos más importantes del riñón, consiste en la formación de una orina concentrada, cuya característica principal es que la osmolaridad exceda a la del plasma, normalmente una orina puede sufrir un proceso de concentración hasta cuatro veces, con una osmolaridad de 1.200 mOms/lt, ello se realiza mediante la rebsorción del agua y el mecanismo multiplicador de contracorriente, este se lleva a cabo gracias a la disposición anatómica que tiene el asa de Henle, la proximidad de sus dos ramas favorece el movimiento del sodio; el principio físico que explica este mecanismo se halla basado en las experiencias realizadas por WRS, HRGITAY y KUHN, que utilizaron tubos arquados en forma de orquilla, cuyas ramas se hallan separads por una membrana semipermeable.
La rama descendente del asa es muy permeable al agua, poco permeable a la urea y totalmente impermeable al sodio. Por su parte la rama ascendente es muy permeable al sodio, poco permeable a la urea, e impermeable al agua. El líquido isotónico que proviene del túbulo proximal, conforme recorre la rama descendente se vuelve hipertónico, debido a la salida de agua hacia el tejido intersticial, alcanzando una osmolaridad de 1.200 mOsm. Este líquido que circula por la rama ascendente del asa de Henle pierde esa hipertonicidad, debida a la salida del sodio hacia el intersticio renal. Esa salida del sodio no se acompaña de agua. El sodio que ha salido de la rama descendente determina aumento de la osmolaridad en el intersticio, y como la rama descendente del asa de Henle no permite la salida del sodio, pero sí su entrada desde el intersticio, la osmolaridad de éste aumenta. En cambio el agua pasa de una rama descendente del asa de Henle hacia el intersticio y de éste a la rama ascendente. La disposición anatómica entre ambas ramas permite el pasaje de los solutos a contracorriente desde la rama ascendente al intersticio, y de éste a la rama descendente, este efecto se multiplica a medida que se profundiza en la zona medular.
3. TUBULO DISTAL
En el túbulo distal se produce la reabsorción del sodio y cloro, que no ha sido reabsorbido en el túbulo proximal, ello representa aproximadamente el 9% del sodio filtrado. La reabsorción es de tipo activa, mediada por la acción de la bomba de Na+K+ -ATPasa. La reabsorción del cloro es de tipo pasiva, favorecida por la gradiente de potencial eléctrico.
La secreción de H+ en el túbulo distal es activa, condicionada por la presencia de una bomba en la membrana celular, la excreción del H+ está potenciada por la aldosterona. Referente a la secreción del potasio es de tipo pasivo y se halla regulado por el elevado contenido intracelular de K+

miércoles, 8 de octubre de 2008

apuntes variados


Espero alivianar su estudio con èstos apuntes "el esfuerzo siempre tiene una recompensa" y ustedes se lo merecen
el profe..fido..
aprovechar estos

Hanta



¿En qué lugares o regiones se puede encontrar estos roedores?
El roedor colilargo está presente desde la III hasta la XI región y es un mamífero característico de los ambientes chilenos, distribuyéndose tanto en ambientes de matoral como en zonas boscosas.
¿Cuáles son sus principales características?
Es un animal nocturno, solitario que se alimenta principalmente de granos. Es fuertemente afectado por las condiciones climáticas. Si estas son favorables, puede transformarse en una plaga transitoria. Se ha comprobado que tiene un aumento poblacional notable después de un año fuertemente lluvioso y también cuando florece la quila (Chusquea sp) en el sur, lo que le ofrece una importante cantidad de alimento. No hace cuevas, aprocechando cavidades. excavadas por otros ratones y nidos vacíos de pájaros.
¿Cómo se contrae el virus?
El virus Hanta se contrae al respirar aire contaminado con excretas, orina o saliva de ratones silvestres o a través del contacto directo con los ratones o sus excretas y posiblemente a través de mordeduras.

¿Cuánto tiempo después de estar expuesto aparecen los síntomas?
El cuadro se inicia en promedio un mes después que el individuo ha estado en contacto con el virus.
¿Cuáles son los síntomas principales?
Los primeros síntomas parecen una gripe común, donde se observa: fiebre, dolor de cabeza, dolores abdominales y musculares. Además, también es común padecer dolores en la parte baja de la columna, náuseas y vómitos.
En una segunda etapa, los síntomas se agudizan y se agregan otros. Así, se produce una brusca alza de temperatura y, como síntoma principal, la dificultad para respirar, causada por acumulación de líquido en los pulmones.
Es por eso que, si tú o alguien de tu familia presenta alguno de estos síntomas, y si has estado expuesto a los roedores en las últimas seis semanas, debes dirigirte de urgencia al servicio médico más cercano.
¿Cómo se puede prevenir el contagio?
Es importante que cuando se vaya de vacaciones a zonas rurales donde se sabe hay ratones, no se entre a las casas que han estado encerradas por mucho tiempo, sin antes ventilarlas por lo menos durante 30 minutos.
Mantenga las malezas y pastizales cortados a ras de suelo y despejado de desechos y escombros en un radio de 30 metros alrededor de la vivienda.
Selle con planchas de lata, pegada y clavada, con cemento u otro material firme las aberturas que tengan un diámetro igual o mayor a medio centímetro, en escuelas, viviendas, galpones y bodegas.
Durante la noche guarde la comida y agua de sus mascotas. Elimine las sobras.
No deje la loza ni utensilios de cocina sucios sobre el lavaplatos. Lave y guarde inmediatamente
Guarde todos los alimentos en envases bien cerrados.
Limpie periódicamente pisos y superficies de la cocina con una solución desinfectante.
Durante su estadía en la casa mantenga las medidas de control de ratones antes mencionadas.
Guarde la basura en recipientes con tapa. Si no hay recolección de basura, entiérrela a 50 cm. de profundidad y a 50 metros de la vivienda .
Mantenga su patio limpio de malezas y desperdicios
Mantenga la comida de perros o gatos en recipientes tapados
No elimine a los depredadores naturales de ratones, como lechuzas y culebras.
Para tener en cuentaEl virus Hanta es muy vulnerable al aire libre y a la luz del sol. En estas condiciones sobrevive sólo un par de horas. Transitar por un terreno abierto en el campo no produce riesgo de contraer el virus Hanta ya que la luz solar lo destruye
La mejor manera de controlar la población de ratones silvestres es a través de sus depredadores naturales, tales como: el pájaro bailarín, el chuncho, cernícalo, garzas, zorros y culebras.
Si encuentra ratones muertos* Ventilar el recinto abriendo puertas y ventanas por lo menos durante 30 minutos, salga del área hasta que se cumpla este tiempo.* Proteger las manos con guantes de goma o plástico.* Rociar los ratones con cloro. Para tomar la trampa, cubrir la mano enguantada con una bolsa plástica. Al soltar la trampa, dar vuelta la bolsa de tal manera que el ratón quede dentro de ésta.* Cerrar bien la bolsa y colocar dentro de otra más gruesa. Poner esta doble bolsa en el basurero o enterrarla en un agujero a 50 centímetros de profundidad y lejos de la casa. Otra posibilidad es quemar la bolsa con el animal muerto.* Antes de quitarse los guantes, lavar las manos enguantadas usando una solución de agua con cloro o detergentes o con limpiadores de amoniocloro.* Después de sacarse los guantes, lavar las manos con agua y jabón. Las trampas que no estén en uso deben secarse exponiéndolas al aire preferentemente al sol.

enfermedades virales


Existen enfermedades infectocontagiosas que, sin ser exclusivas de nuestro país, tienne importancia desde el punto de vista epidemiológico, porque afectan a un porcentaje considerable de la población chilena. Las enfermedades virales más comunes en Chile, que atacan a los niños,jóvenes y adultos son : el SIDA, el resfrío común , la rabia, la influenza y la hepatitis.

El SIDA

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), reconocido por primera vez en 1981, es el estado terminal producto de la infección provocada por un retrovirus denominado internacionalmente como Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH); el SIDA no es una enfermedad, pero socialmente se la reconoce como tal.S.I.D.A. es la sigla construida por las siguientes palabras: SINDROME, porque se trata de un conjunto de signos y síntomas interrelacionados; de INMUNO-DEFICIENCIA, pues provocan un debilitamiento importante del sistema inmunológico (de defensa del organismo ante enfermedades);y ADQUIRIDA, ya que no es hereditario, sino que es contraido por infección.El virus V.I.H. también posee un significado especial: VIRUs agente infeccioso microscópico que sobrevive alojándose en una célula; de INMUNO-DEFICIENCIA, provocando un debilitamiento importante del sistema inmunológico; HUMANA,pues infecta sólo a los seres humanos.
¿Cómo actúa el VIH?

En un sistema defesivo normal lo que ocurre es lo siguiente:Los macrófagos son los primeros en tener contacto con un agente patógeno. Luego de fagocitarlos y de destruirlos, colocan en su superficie los restos fragmentados del patógeno. De esta forma , los T4 pueden reconocer el antígeno y coordinar la producción de anticuerpos y la destrucción del agente patógeno y de las células infectadas, funciones realizadas por los linfocitos asesinos o citotóxicos y los linfocitos B. Se activa de esta forma la respuesta inmune, que es más específica y más eficiente que la acción que pueden realizar los macrófagos
Cuando el virus del sida infecta a los macrófagos, el organismo no puede reconocer los antígenos del agente invasor. Paralelamente, el VIH infecta a los T4 con lo que se anula por completo la respuesta inmune del organismo.Como consecuencia del ataque , el número de linfocitos T4 del cuerpo humano disminuye, y puesto que ellos son esenciales para iniciar los mecanismos inmunológicos de defensa, los individuos contaminados con el virus pierden su capacidad para detener infecciones de organismos que normalmente tiene bajo control, así como no pueden tampoco eliminar el crecimiento de proliferaciones celulares anormales. De allí que surjan ? como elementos centrales del SIDA - infecciones llamadas ?oportunistas? y tumores de diversos tipos.
El período de incubación del SIDA es muy variable; entre 6 meses a los 8 años.
Sus síntomas más comunes son: disminución del apetito, diarreas prolongadas, pérdida de peso, fiebre y fatiga, tos persistente y en algunas personas manchas de color rojo en la piel.
Formas de contagio el virus se encuentra en la sangre, el semen o las secreciones vaginales de una persona infectada, por lo cual para que se produzca el contagio, el virus del SIDA necesariamente debe entrar a la sangre de una persona que no esté infectada.Contagio por relaciones sexuales Durante las realciones sexuales pueden producirse pequeñas haridas en los genitales, a través de las cuales la sangre, el semen o las secreciones vaginales de una persona contagiada infecta a otra.Las otras variaciones de las realciones sexuales acrecientan el riesgo de contagio.Las personas que tienen más posibilidades de contraer a través de las realciones sexuales son las que mantienen relaciones con personas diferentes.Contagio por la sangre El VIH se encuentra en su mayor concentración en la sangre de quienesestán infectados el contagio puede ocurrir de tres maneras: por transfusiones de sangre, por uso de agujas o jeringas infectadas para inyectarse drogas en las venas, por cortarse con instrumentos contaminados con sangre infectada.Contagio de la madre hijo durante el embarazo y el período post natal. Este tipo de contagio se puede producir:antes del parto por el paso del VIH de la placentadurante el parto, por la contaminación al pasar el hijo por la vaginadespués del parto, durante el amamantamiento, aunque es muy poco frecuente.
Las medidas preventivas apuntan fundamentalmente a evitar el contacto sexual con personas contagiadas; en el caso de transfusiones sanguíneas, verificar que la sangre donada no se encuentre contaminada con el virus del SIDA; y el uso estrictamente personal del cepillo de dientes, toallas, máquinas de afeitar ( eléctricas o desechables) y navajas.La detección de la enfermedad, es a través de un examen conocido como test de ELISA, en caso que el individuo en cuestión esté contagiado con el VIH, se presenta una reacción coloreada y el individuo es seropositivo

Resfrío Común

Esta enfermedad es muy frecuente y contagiosa entre las personas. Sólo se ha identificado el origen del 50% de los resfríos comunes, causados principalmente por los rinovirus y los coronovirus.
El período de incubación flutúa entre 12 y 72 horas, y la trnasmisión puede producirse hasta 24 horas antes de la aparición de los primeros síntomas a través de contagio directo o indirecto
Los sintomas principlaes son: la congestión de las vías respiratorias superiores, el romadizo, estornudos, lagrimeo intermitente, sensación de malestar y agotamiento muscular, y pueden durar entre dos y siete días.
Rabia
El agente causante de esta enfermedad es un virus denominado rabdovirus.
El virus se transmite al hombre a través de la saliva de un animal enfermo . Puede ser transmitida a otras personas sanas, al cabo de 3 ó 5 días antes de que comiencen los primeros síntomas.
El período de incubación es de 2 a 8 días, dependiendo del sitio de la herida y la distancia del cerebro, la cantidad de virus introducida y otros factores.
Los síntomas de esta enfermedad son: sensación de angustia, dolores de cabeza, fiebre y parálisis de los músculos encargados de la deglución ( acción de tragar)
Como método de control de la enfermedad existe la vacuna antirrábica

enfermedades bacterianas


Las enfermedades bacterianas que afectan a la población chilena son muchas, algunos ejemplos son: el cólera, la fiebre tifoidea, la tuberculosis, el tétano, la neumonía y la meningitis.

Cólera


Agente causal : se denomina Vibrio cholerae
Síntomas : diarrea acuosa y profusa, y vómitos ocasionales, que determinan una rápida deshidratación. En los casos graves y que no reciben tratamiento, el individuo enfermo puede morir en sólo unas horas.
Diagnóstico: el diagnóstico se confirma a través del estudio de las heces fecales
Período de incubación : de 2 a 3 días.
Modo de transmisión : por el consumo de aguas contaminadas con la bacteria, de verduras regadas con aguas servidas o de la ingesta de mariscos crudos o mal cocidos, provenientes de aguas contaminadas.
Medidas de prevención y control : requiere de higiene ambiental y personal, como la desinfección de los lugares y objetos contaminados con la bacteria, lo mismo que la de elementos de aseo personal y ropa de cama usados por los pacientes. Otra medida sería la de hervir las verduras y productos del mar, si provienen de lugares donde se sospecha la existencia de la bacteria.




Fiebre Tifoidea


Agente causal: es la bacteria Salmonella Typhi.
Síntomas : Esta enfermedad se caracteriza por una fiebre continua, malestar general, disminución del apetito y, algunas veces, manchas rosadas en el tronco. Su letalidad ha disminuido de manera importante desde el descubrimiento de los antibióticos
Período de incubación : de 1 a 3 semanas
Modo de transmisión: por el consumo de agua y alimentos contaminados con heces fecales o con orina del enfermo. Vehículos importantes de transmisión son frutas, mariscos y pescados que han estado en contacto con aguas servidas. Hay insectos como la mosca doméstica que pueden transportar la bacteria hasta los alimentos.Medidas de prevención y control: eliminación sanitaria de las heces fecales humanas y la mantención de una limpieza adecuada, tanto en la manipulación de los alimentos como en el lugar de preparación, para eliminar los posibles vectores; consumir leche, verduras y otros alimentos cocidos y aislar a las personas infectadas.



Tuberculosis


Agente causal: es el bacilo de Koch, cuyo nombre recuerda al investigador que identificó al agente patógeno.
Síntomas: al inicio de la infección no suelen presentarse síntomas evidentes y, sin embargo, en lactantes, adolescentes y adultos jóvenes, es frecuente que esta infección tenga desde el inicio consecuencias de pronóstico grave.
Período de incubación: entre 4 y 12 semanas aproximadamente, y su período de transmisibilidad se extiende durante todo el tiempo que el sujeto expulse sus secreciones con el bacilo.
Modo de transmisión: se contagia por contacto de la persona sana con las microgotillas eliminadas por el paciente, en las que se encuentra el bacilo.
Método de control : aplicación de la vacuna BCG y antibióticos específicos


Tétanos

Agente causal: es la bacteria llamada científicamente como Clostridium tetani
Síntomas: se caracteriza por contracciones dolorosas en los músculos del cuello y del tronco; se producen además espasmos generalizados.
Modo de transmisión: la bacteria se transmite por esporas, que se introducen en el cuerpo a través de una herida hecha con algún objeto cortopunzante contaminado.
Método de control y prevención: en caso de algún accidente en que se produzcan heridas con objetos oxidados, es conveniente ir a la brevedad a un centro asistencial, donde se le podrá aplicar la vacuna antitetánica

endocrino


Glándulas Suprarrenales
Las glándulas suprarrenales (o adrenales) están, en la especie humana, ubicadas bilateralmente en el espacio retroperitoneal de la región lumbar, ocupando el polo superior de cada riñón. Pesan en el adulto aproximadamente 7g cada una.
Están divididas anatómica y fisiológicamente en dos partes: la corteza y la médula.
La corteza de origen mesodérmico, segrega hormonas esteroideas, glucorticoideas, mineralocorticoideas y hormonas sexuales; su secreción está controlada por la ACTH.
Los principales Glucorticoides son: el cortisol. la cortisona y la corticosterona.

endocrino



Glándulas Suprarrenales
Las glándulas suprarrenales (o adrenales) están, en la especie humana, ubicadas bilateralmente en el espacio retroperitoneal de la región lumbar, ocupando el polo superior de cada riñón. Pesan en el adulto aproximadamente 7g cada una.
Están divididas anatómica y fisiológicamente en dos partes: la corteza y la médula.
La corteza de origen mesodérmico, segrega hormonas esteroideas, glucorticoideas, mineralocorticoideas y hormonas sexuales; su secreción está controlada por la ACTH.
Los principales Glucorticoides son: el cortisol. la cortisona y la corticosterona.

Principalmente regulan el metabolismo de los glúcidos, pero también en menor proporción el de las proteínas y los lípidos.
Mineralocorticoides y glucorticoides son imprescindibles para el mantenimiento de la vida.
Son de particular importancia en los estados de strees.
Los glucorticoides se inactivan en el hígado, donde son convertidos en compuestos hidrosolubles y eliminados posteriormente por la orina.
Tanto el cortisol como la corticosterona tienen una acción antagónica a la insulina, ya que ambos elevan la glicemia mediante la conversión de aminoácidos en glucosa.
El cortisol además regula el balance de agua, especialmente su distribución entre los distintos compartimientos del organismo. Su efecto final es antagónico al de la ADH. Participa en la mantención de una adecuada filtración glomerular, lo que le confiere el rol de facilitador de la eliminación de agua por los riñones.
Los glucorticoides actúan sobre la sangre y el sistema linfático, intensificando la neoformación de eritrocitos y neutrófilos en la médula ósea, y aceleran el paso de estos elementos a la sangre. El cortisol inhibe la formación de linfocitos esto acarrea consigo la disminución de anticuerpos en la sangre.
Entre los Mineralocorticoides se encuentran la corticosterona, desoxicorticosterona (DOCA) y la aldosterona, todas las cuales controlan el metabolismo de las sales minerales. Su falta altera profundamente el nivel de sodio en la sangre: hiponatremia severa, schok y aún la muerte. La mayor parte de la aldosterona, a semejanza del cortisol, circula unida a proteínas plasmáticas. Es inactivada en el hígado y eliminada posteriormente por la orina..
El principal efecto de los mineralocorticoides consiste en la mayor absorción de sodio, mejor dicho, intercambio de sodio con potasio, tanto en el riñón como en las glándulas salivales y sudoríparas.
El principal mineralocorticoide es la aldosterona. La secreción de esta hormona está influida por numerosos factores. La disminución de sodio y el aumento de potasio plasmático, la hemorragia y el stress incrementa su secreción. La aldosterona aumenta la reabsosrción de sodio, disminuyendo su eliminación por la orina y estimula la excreción de potasio y de hidrógeno.
La zona más profunda de la corteza adrenal origina hormonas sexuales tanto masculinas (andrógenos) como femeninas (estrógenos). Su secreción está controlada por la ACTH hipofisiaria

sistema endocrino apuntes

Los Islotes de Langerhans (páncreas endocrino)
Todas las actividades que realizamos requieren de energía. Esta es aportada por moléculas como la glucosa, que al ser metabolizada por nuestras células entrega la energía necesaria para el trabajo celular. La regulación de los niveles u homeostasis de la glucosa es vital para nuestro organismo y está bajo el control del páncreas
Páncreas: glándula sólida localizada transversalmente sobre la pared posterior del abdomen. Su longitud oscila entre 15 y 20 cm, tiene una anchura de unos 3,8 cm y un grosor de 1,3 a 2,5 cm. Pesa 85 g y su cabeza se localiza en la concavidad del duodeno llamada asa duodenal.

Las secreciones pancreáticas, representadas por enzimas y bicarbonatos, facilita la digestión de los alimentos en el duodeno. La porción endocrina, en cambio, secreta 3 hormonas proteicas que participan en la homeostasis de la glucosa: glucagón, insulina y somatostatina.
El análisis microscópico del páncreas permite reconocer más de un millón de agrupaciones celulares conocidas como islotes de Langerhans. Estos están formados por 3 clases de células: alfa, beta y delta. Las células alfa sintetizan glucagón, las beta producen insulina y las delta secretan somatostatina.
Insulina. Es una hormona proteica producida por las células beta del páncreas. Su función es promover el almacenamiento de glucosa, aminoácidos y áciods grasos, las 3 principales biomoléculas usadas como combustible a nivel celular. Su efecto es facilitar el ingreso de glucosa a las célulasde todo el cuerpo, en especial a las células musculares y adiposas. EWn presencia de insulina, el exceso de glucosa es capatado por las células musculares y almacenada como un importante azúcar complejo, llamado glicógeno. Por su parte, las células adiposas almacenan el exceso de glucosa como sustancias grasas. La insulina promueve en el hígado la capatación de glucosa y su almacenamiento como glucógeno. En conjunto, todos estos efectos provocan una disminución de los niveles de azúcar en la sangre.
La insulina disminuye los niveles sanguíneos de glucosa, por lo que se dice que es una hormona hipoglicemiante
Glucagón. Hormona proteica producida por las células alfa, que estimulan la movilización de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos desde los sitios de almacenamiento hacia la sangre. El glucagón estimula la liberación de glucosa a partir del glicógeno almacenado en el hígado y los músculos. De igual modo, promueve la liberación de las grasas almacenadas en los tejidos, elevando los niveles de ácidos grasos en la sangre. Los efectos del glucagón son opuestos a los ejercidos por la insulina: de esta forma, se contribuye a regular los niveles de glucosa en la sangre.
El glucagón aumenta los niveles sanguíneos de azúcar es decir, es una hormona hiperglicemiante.
Somatostastina. Es una hormona proteica producida por las células delta, que interviene indirectamente en la regulación de la glicemia. La secreción de somatostatina inhibe la secreción insulina y glucagón. La secreción de somatostatina es regulada por los mismos factores que afectan la secreción de insulina, como los niveles elevados de glucosa, aminaácidos y de glucagón.


Las Paratiroides
Las paratiroides son formaciones discoidales (generalemnte en cada lado), situadas en la cara posterior de la glándula tiroidea. El conocimiento de su ubicación es importante dado que, durante la extirpación quirúrgica de la tiroides, pueden eliminarse inadvertidamente. La deficiencia de hormona paratiroidea, que este accidente acarrea, produce generalmente graves alteraciones funcionales que, al no ser corregidas, pueden causar la muerte.
La glándula paratirides está formada por dos tipos de células: células principales, que producen la hormona; y células oxifilas, cuya función es desconocida.
La hormona paratiroidea o parathormona es un polipéptido constituido por 75 aminoácidos, cuyo efecto consiste en el aumento de calcio y una disminución del fósforo plasmáticos.
La extirpación de las glándulas paratiroideas provoca la caída del nivel del calcio sanguíneo, lo que aumenta la excitabilidad muscular y nerviosa y puede llegar a causar tetania, crisis convulsivas y muerte.
La parathormona eleva la calcemia actuando a tres niveles:
1.- El nivel más importante es el hueso, donde estimula la actividad de los osteoclastos con la siguiente reabsorción ósea. A consecuencia de esto el calcio intercambiable pasa del hueso a la sangre y se eleva la calcemia.
2.- En el intestino, aumenta en forma discreta la absorción intestinal de calcio.
3.- En el riñón, estimula la reabsorción de calcio filtrado, hacia el plasma.
La parathormona estimula la excreción renal de fósforo mediante el bloqueo de su reabsorción tubular.
La secreción de la hormona se regula a través de un sistema de retroalimentación negativa entre calcemia y paratiroides. La disminución del nivel normal de calcio estimula directamente la secreción de su hormona. Esta, a través de los mecanismos expuestos, retorna la calcemia a su nivel normal, lo cual a su vez disminuye la secreción.
Un segundo factor que interviene en la mantención de la constancia del nivel calcémico es la calcitonina, que es una hormona polipeptídica secretada por las células parafoliculares de la glándula tiroidea. Su papel fisiológico no es bien conocido. Se sabe, sin embrago, que inhibe la reabsorción de calcio en el hueso y baja, por consiguiente, su nivel en la sangre. La intensidad de su secreción depende de la calcemia, cuyo aumento la estimula.
Un tercer factor regulador del metabolismo del calcio es la vitamina D. Su acción consiste fundamentalmente en facilitar la absorción intestinal de calcio. En caso de carencia de esta vitamina, el organismo, para mantener el nivel calcémico, utiliza en exceso el calcio de los huesos. Esto produce decalcificación ósea, que se manifiesta en el niño en crecimiento como raquitismo y en el adulto como osteomalacia.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Grupos sanguineos primeros años

Las sustancias extrañas que provocan la producción de anticuerpos se llaman antígenos.
La reacción antígeno-anticuerpo (la unión entre ambos) ayuda a eliminar las células foráneas de diversas formas, por ejemplo, haciendo que ellas sean más "apetecibles" para sus propios glóbulos blancos, o aglutinándolas. Un buen ejemplo de este tipo de rechazos es el que ocurre cuando se hacen transfusiones sanguíneas inadecuadas, vale decir, entre grupos sanguíneos incompatibles.
Grupos Sanguíneos: El grupo sanguíneo de una persona está determinado por la presencia de unas proteínas de la superficie de los glóbulos rojos, llamados aglutinógenos, que actúan como antígenos.
En una familia de aglutinógenos tenemos: los aglutinógenos A y los aglutinógenos B.
Los anticuerpos que reaccionan con los aglutinógenos se llaman aglutininas, y son de dos tipos: anti A y anti B
Los aglutinógenos se encuentran en la superficie de los glóbulos rojos de algunas personas, en tanto que las aglutininas las encontramos en el plasma, dando origen a cuatro grupos sanguíneos: A, B AB y O
* Grupo A: presentan aglutinógenos A en la superficie de sus eritrocitos, su plasma tiene la aglutinina anti B.
* Grupo B: posee aglutinógenos B en la superficie de sus hematíes y su plasma presenta la aglutinina anti A.
* Grupo AB: posee ambos aglutinógenos en sus eritrocitos, A y B; su plasma carece de aglutininas.
* Grupo O: sus eritrocitos carecen de aglutinógenos en tanto que su plasma contiene ambas aglutininas
Otra familia de aglutinógenos son los factores Rh, cuya presencia o ausencia en la superficie de los eritrocitos es independiente de que el grupo sea A,B,AB u O. Uno de los factores Rh determina que las personas sean Rh positivo o Rh negativo, según esté o no presente.
Las personas Rh positivas, presentan el factor Rh y carecen de aglutininas anti Rh.


Transfusión


Los intentos del hombre por reemplazar la sangre humana se remontan al año 1667, cuando se transfundió sangre de cordero en venas humanas con la esperanza de recuperar la juventud y la pureza.
Las transfusiones en seres humanos no tuvieron éxito, y en ocasiones causaron la muerte del individuo. Fue necesario que Landsteiner descubriera el sistema ABO, para lograr que las transfusiones sanguíneas se convirtieran en una práctica frecuentes en los hospitales.
En la actualidad se sabe que tanto la sangre del donante como la del receptor deben ser cuidadosamente examinadas, para evaluar la compatibilidad entre las dos.
Cuando la sangre del donante y la del receptor no son compatibles, se produce una reacción alérgica en la cual los anticuerpos del receptor atacan a los eritrocitos del donante provocando su aglutinación. Esta respuesta se conoce como reacción de transfusión y se caracteriza por la destrucción de los glóbulos rojos transfundidos, lo que puede provocar transtornos renales y accidentes vasculares serios.
Aunque existen muchos aglutinógenos en las membranas de los eritrocitos, al momento de realizar la transfusión, sólo se toman en cuenta los del sistema ABO y el factor Rh.
Además de transfundir sangre para reestablecer el volumen sanguíneo normal, se transfunden plasma y eritrocitos.
La transfusión de plasma se emplea para aumentar el volumen sanguíneo o para entregar factores de coagulación; la transfusión de eritrocitos se aplica en personas que tienen anemia severa, enfermedad caracterizada por una disminución drástica en la cantidad de estas células, y la de leucocitos y plaquetas se puede hacer si existe necesidad clínica.
Para realizar una transfusión sanguínea se debe tomar en cuenta la sangre del donante y la del receptor.
Los individuos pertenecientes al grupo O (cero) pueden donar sangre a cualquier otro grupo sanguíneo, porque sus eritrocitos carecen de aglutinógenos que puedan ser reconocidos por la sangre del receptor.
Las personas del grupo AB pueden recibir sangre de cualquier grupo, ya que carecen de aglutininas.

Repasar contenidos proximo control

coagulaciòn primer año

sculares se denomina hemostasia. Se trata de un mecanismo de vital importancia ya que si no se repara una lesión en un vaso sanguíneo, ocurre una hemorragia, lo que quiere decir que la sangre sale libremente del vaso dañado, con lo que disminuye el volumen total de sangre, disminuyendo también la presión sanguínea y ya no llega suficiente sangre a órganos vitales como el cerebro o el corazón.
El primer mecanismo hemostático que funciona si hay una lesión vascular es la constricción del vaso dañado (vasocontricción), por contracción de los músculos de sus paredes. Esta de debe a que los impulsos nerviosos que se desencadenan reflejamente y, en los vasos pequeños, a una sustancia vasoconstrictora secretada por las plaquetas, que han sido estimuladas por las sustancias que quedan expuestas a la sangre con la lesión, especialmente por el colágeno. En segundo lugar se desencadena la agregación plaquetaria, con lo que se forma un tapón que es suficiente en el caso de las pequeñas lesiones que se producen por cientos diariamente, sin que nos percatemos siquiera. Para la formación de este tapón, las plaquetas se adhieren entre ellas y con la superficie del vaso dañado; forman seudópodos, y liberan sustancias que estimulan la reparación de la pared del vaso dañado, la agregación de más plaquetas y la vasoconstricción. Por último, si la lesión es mayor, se desencadena la serie de reacciones involucradas en la coagulación de la sangre.
La coagulación se inicia cuando, como producto de la lesión, se liberan desde la pared de vaso lesionado y desde las plaquetas ciertas sustancias activadoras que desencadenan la formación de un complejo lipoproteico que, con ayuda del calcio y con la participación de las plaquetas, activará una proteína plasmática llamada protrombina, transformándola en trombina, una enzima activa. La trombina, a su vez, transforma a una proteína llamada fibrinógeno en monómeros de fibrina que polimerizan formando unas fibras, también con la participación de las plaquetas. Las fibras de fibrina hacen dos cosas: forman una red que atrapa elementos figurados, con lo que se forma el coágulo, y se adhieren a la lesión del vaso. El coágulo tapa la hendidura producida en el vaso o bien el extremo de éste si se ha roto. Más tarde ocurre la retracción del coágulo, para lo cual también se necesita calcio, que es liberado por las plaquetas desde sus reservorios citoplasmáticos.
Las sustancias que participan en la coagulación se llaman factores de coagulación y se identifican con un número romano. Así por ejemplo, el fibrinógeno, es el factor I; la protrombina, es el factor II; la tromboplastina el factor III; y el calcio, el factor IV. En total son más de doce. Muchos de ellos son proteínas que se fabrican en el hígado, razón por la cual las enfermedades hepáticas y la cirrosis son causa de sangramiento excesivo. La deficiencia de vitamina k produce lo mismo, ya que se la necesita en el hígado para la síntesis de varios factores de coagulación.
Por último otra causa de sangramiento es la carencia de ciertos factores de coagulación, debida a un defecto genético recesivo que se transmite en el cromosoma X y que se conoce como hemofilia.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

primer añoC recuerden prueba biologia 26-09-2008


Sistema circulatorio: Temas Principales

Corazon
Vasos sanguineos
Sangre
Circulaciòn Menor y Mayor


domingo, 10 de agosto de 2008




Existen bacterias con múltiples morfologías.
Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaños y formas. La mayoría presentan un tamaño 10 veces menor que el de las células eucariotas, es decir, entre 0,5 y 5 micrómetros. Sin embargo, algunas especies como Thiomargarita namibiensis y Epulopiscium fishelsoni llegan a alcanzar los 0,5 mm, lo cual las hace visibles al ojo desnudo.[41] En el otro extremo se encuentran bacterias más pequeñas conocidas, entre las que cabe destacar las pertenecientes al género Mycoplasma, las cuales llegan a medir solo 0,3 micrómetros, es decir, tan pequeñas como los virus más grandes.[42]
La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta distintos tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. De todas formas, podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias:
Coco (del griego kókkos, grano): de forma esférica.
Diplococo: cocos en grupos de dos.
Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.
Estreptococo: cocos en cadenas.
Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.
Bacilo (del latín baculus, varilla): en forma de bastoncillo.
Formas helicoidales:
Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete.
Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón.
Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).
Algunas especies presentan incluso formas tetraédricas o cúbicas.[43] Esta amplia variedad de formas es determinada en última instancia por la composición de la pared celular y el citoesqueleto, siendo de vital importancia, ya que puede influir en la capacidad de la bacteria para adquirir nutrientes, unirse a superficies o moverse en presencia de estímulos.[44] [45]
A continuación se muestran diferentes especies con diversos patrones de asociación:
Neisseria gonorrhoeae en forma diploide (por pares).
Streptococcus en forma de cadenas.
Staphylococcus en forma de racimos.
Actinobacteria en forma de filamentos. Dichos filamentos suelen rodearse de una vaina que contiene multitud de células individuales, pudiendo llegar a ramificarse, como el género Nocardia, adquiriendo así el aspecto del micelio de un hongo.[46]


Rango de tamaños que presentan las células procariotas en relación a otros organismos y biomoléculas.
Las bacterias presentan la capacidad de anclarse a determinadas superficies y formar un agregado celular en forma de capa denominado biopelícula o biofilme, los cuales pueden tener un grosor que va desde unos pocos micrómetros hasta medio metro. Estas biopelículas pueden congregar diversas especies bacterianas, además de protistas y arqueas, y se caracterizan por formar un conglomerado de células y componentes extracelulares, alcanzando así un nivel mayor de organización o estructura secundaria denominada microcolonia, a través de la cual existen multitud de canales que facilitan la difusión de nutrientes.[47] [48] En ambientes naturales tales como el suelo o la superficie de las plantas, la mayor parte de las bacterias se encuentran ancladas a las superficies en forma de biopelículas.[49] Dichas biopelículas deben ser tenidas en cuenta en las infecciones bacterianas crónicas y en los implantes médicos, ya que las bacterias que forman estas estructuras son mucho más difíciles de erradicar que las bacterias individuales.[50]Por último, cabe destacar un tipo de morfología más compleja aún, observable en algunos microorganismos del grupo Myxobacteria. Cuando dicha especie se encuentra en un medio escaso en aminoácidos, las bacterias son capaces de detectar a las células de alrededor, en un proceso conocido como quorum sensing, en el cual todas las células

Bacteria Cuarto año medio C

Bacteria

?
Bacteria

Escherichia coli aumentada 25.000 veces.
Clasificación científica

Dominio: Bacteria

Filos
Acidobacteria
Actinobacteria
Aquificae
Bacteroidetes
Chlamydiae
Chlorobi
Chloroflexi
Chrysiogenetes
Cyanobacteria
Deferribacteres
Deinococcus-Thermus
Dictyoglomi
Fibrobacteres
Firmicutes
Fusobacteria
Gemmatimonadetes
Lentisphaerae
Nitrospirae
Planctomycetes
Proteobacteria
Spirochaetes
Thermodesulfobacteria
Thermomicrobia
Thermotogae
Verrucomicrobia

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm) por lo general, y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, etc), no tienen núcleo ni orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de cilios, flagelos u otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, encontrándose en todo hábitat de la tierra, creciendo en el suelo, en manantiales calientes y ácidos, en desechos radioactivos,[1] en las profundidades del mar y de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que hay en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.[2]
Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de éstas. Como ejemplo cabe citar el fijación del nitrógeno atmosférico. Sin embargo, solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio,[3] por lo que una gran parte (se supone que cerca del 90%) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrita.
En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo.[4] Aunque el efecto protector del sistema inmune hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, salmonela, ántrax, infección de orina, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad solo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año, sobre todo en el África Subsahariana.[5]
Los antibióticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida. En los países desarrollados se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas y también se usan extensamente en la agricultura y la ganadería, lo que ocasiona que se esté generalizando la resistencia de las bacterias a los antibióticos. En la industria, las bacterias son importantes en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, la producción de queso y yogur, y en la fabricación de antibióticos y de otros productos químicos.[6]
Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente la taxonomía y la nomenclatura científica los divide en dos grupos. Estos dominios evolutivos se denominan Bacteria y Archaea (arqueas).[7] La división se justifica en las grandes diferencias que presentan ambos grupos a nivel bioquímico y en aspectos estructurales.


prier año C-D

Deben realizar disecciones de pollo,lombriz,sapo,deben llevar sus materiales
bandeja,alfileres,bisturìes,paño limpieza o toalla nova
Primer año C lunes 11 de agosto
Primer año D martes 12 de agosto
Revisar informaciòn bàsica anatòmica en sitios de internet.

lunes, 4 de agosto de 2008

Variabilidad, Herencia y alteraciones genèticas ( Unidad segundos años medios 2008 segundo semestre).

¿Què es el fenotipo y el genotipo?
¿Existen las "razas" humanas ?
¿Què enfermedades genèticas conoces ?
Desde que apareciò la vida en nuestro planeta los seres vivos se han estado reproduciendo y transmitiendo a sus descendientes las instrucciones biològicas precisas para que se desarrollen de forma semejante a sus progenitores.

¿Què es lo que se hereda?
¿Còmo se transmite lo que se hereda de generaciòn en generaciòn ?
¿De què manera lo que se hereda se expresa como caracteristica en el individuo?

Esta unidad permitira que aprendas y valores la historia y desarrollo elemental de estas interrogantes

Circulaciòn (transportando por tu cuerpo )Primer Añomedio Segundo semestre 2008

En el capìtulo anterior nuestro estudio se basò en como los alimentos son degradados a sus elementos màs simples para constituirse como nutrientes Cuando son absorbidos en el intestino delgado pasan al sistema circulatorio, que incluye el sistema cardiovascular y linfàtico.
Ambos sistemas hacen posible que nutrientes y el oxìgeno sean transportados a las cèlulas de nuestro cuerpo.
Los temas de este capìtulo son
Unidad 1 La sangre y los vasos sanguìneos
Unidad 2 El corazòn y la circulaciòn de la sangre
Unidad 3 Intercambio de sustancias a nivel capilar y la participaciòn del sistema linfàtico

sábado, 28 de junio de 2008

felicitaciones


Felictaciones alumnos del 1er año D por rendimiento en control evaluativo

sigan en esta senda y cada dìa sera mejor el profe

miércoles, 4 de junio de 2008

Organos y te...........................

Encefalo, Mùsculo tejido graso , amplia tus conocimiento y busca informaciòn respecto a ellos . Confecciona un resumen de cada uno .
Confecciona una glosario con las siguentes palabras.-tasa metabolica metabolismo basal,energìa IMC,hepatocitos,ATP, higado,,vitaminas A,D,B12.glicemia,glucosa,faramaco, toxinas,
vena porta, encefalo hormonas

Atrabajar para proxima evaluacìon

organos y tejidos claves een el metabolismo

¿que hace que un òrgano sea vital ?
a) por la energìa que gastan
b)o por los procesos que realizan
c) como influyen en la actividad del resto de los tejidos
Algnos.-
Higado.-Segundo òrgano màs grande del organismo despuès de la piel
Pesa 1,5 gr, y se ubica al costado superior derecho del abdomen.
Esta dividido en dos l`bulos:
el izquierdo màs pequeño´y el dercho de mayor tamaño
Se analiza que cumple unas cien funciones.casi todos se llevan a cabo en los hepatocitos
Funciones: sintetizar la bilis detoxificaciòn "purificaciòn" de farmacos y toxinas,almacenamiento de vitamina A,D,B12, producciòn del 90% de las proteinas de la sangre, transformar amoniaco en Urea,otras metabolizar los productos de la digestiòn que llegan directamente del intestino delgado a travès de la vena porta

continuaciòn

A partir del grafico, responde
a) ¡Que pasa con la cantidad de glucògeno en reposo, a medida que transcurren los minutos ?
b)¿ Que ocurre cuando estamos frente a un ejercicio ligero?
c) Compara con lo que ocurre en el ejercicio intenso
d)¿Cuales son las variables en el presente cuadro?
e)¿ Cual es la variable independiente, la dependiente , y la constante

Glucogeno y lipidos como fuente de energia

Uno de los màs importantes hidratos de carbono es la glucosa.Actùa en varias reaccione metabòlicas, especialmente en la respiraciòn celular.esta tiene como objeto la obtenciòn de Energìa para que funcione el organismo.
Observa el siguente cuadro y a partir de el haz un gràfico de cantidad de glucogeno(g/kg mùsculo versus tiempo

Cantidad de glucògeno ( grs por kg de mùsculo)
Estado 0 min 30 min 60 min 90 min
Reposo 18 18 18 18
Ejercicio Ligero 18 16 15 14
Ejercicio Intenso 18 9 6 2
Responde las siguentes preguntas , en la proxima pagina

peso ideal

Para calcular El IMC es necesario que conozacs
Peso ( masa corporal)
Estatura ( cm )
Se Utiliza la siguente fòrmula


IMC= Masa / estatura ( al cuadrado)

Ejemplo . Un señor pesa 74,2 kg
Mide 1,78 cm

Su IMC es 23,4

Busca Informaciòn en las faramacias ( maquinas ) y obtiene tabla de datos y compara

Glucogeno y lipidos como fuente de energìa

Peso Ideal

Para calcular el Indice de masa Corporal debes conocer tu peso y tu estatura, y luego aplicar la siguente formula

IMC= Masa(kg)/ (estatura elevado a 2)

Ejemplo masa 74,2 kg
estatura0 1,78 cm
resultado 23,4
Para que su IMC sea normal su peso deberìa estar entre :63,4 y 78,9

valoraciòn del IMC
enflaquecidos Menos de 20
normal 20 a 24,9
sobrepeso 25-27,8 varones
25-27,3 mujeres
Obesidad Màs de 27,8 varones
Màs de 27,3 mujeres

Peso Ideal

tasa metabolica basal

Estableciendo nuestra masa metabòlica
tasa metabolica segùn sexo y edad

Edad(años) mujeres hombres
0-3 años (61 x Kg) -51 (60,9x Kg )-54
10-18 (12,2xKg) +746 (17,5xKg)+ 651
19-30 (14,7xkg)+496 (15,3xkg)+679
31-61 (8,7xkg) +829 (11,6xkg)+829

Ejemplo Si una mujer de 18 años , de actividad ligera, tiene una masa de 50 kf. Su tasa metabolica basal ser`-------------------------------
realiza la actividad y calcula las caloria /dia
Una vez obtenido el resultado agrega el factor de ajuste segùn el grado de actividad (ligera)
nivel actividad fìsica mujeres hombres
sedentaria 1,2 1,20
ligera 1,55 1,56
moderada 1,64 1,78
intensa 1,82 2,10
Segùn ejemplo anterior Calorias x 1,55= resultado de calorias por dia

Ejercicios calcula la TMB de cada uno de los integrantes del grupo familiar o personas que habiten contigo
puedes realizar grafico tomando en cuenta edad,estatura, sedentario, ligero etc,.

martes, 3 de junio de 2008

Requerimiento y disponibilidad de energìa para el organismo

Imagina la siguente situaciòn. tienes un movil que funciona con dos baterìas; encuentras una y la instalas,sin embargo no logras hacerlo funcionar. ¿què haces?---------------------------------------------------------------------------------------------
Bièn como te das cuenta es necesario un nivel de energia paraque funcione
las cèlulas de tu cuerpo, por ende el organismo tambièn requieren de un nivel basal de energia para mantener los procesos vitales.-
En èsta unidad conoceràs y comprenderàs:
Còmo calcular el gasto energètico en kilocalorias de un adolescente
Como calcular la tasa metabòlica
Como calcular Indice de masa corporal
Papel de la glucosa en el metabolismo
Informaciòn acerca de la formaciòn de grasa y tejido adiposo

Para conocer nuestro metabolismo Basal (MB) deben haber ciertas condiciones
Ayuno por doce horas
reposo total
temperatura ambiente 20ª C

El MB permite mantener la supervivencia del individuo
Se permite mantener un rango de temperatura estable
Asegura la formaciòn de tejidos( para reparar los dañados)
en base a lo anterior ¿Cual sera tu gasto energètico?
Elabora una lista de actividades diarias (24 hrs ) y determina cual de ellas demandan mayores o menores gastos
Busca en tu libro de apoyo las tablas que ahi aparecen.-




lunes, 26 de mayo de 2008

Informaciòn gènica y proteinas

Biotecnologìa. Disciplina que diseña procedimientos para la modificaciòn genètica de los organismos
tecnologia del ADN recombinante . incorporaciòn de genes de una especie en parte del genoma ( conjunto de genes) de ora especie
Es decir la caracteristica de una especie puede ser incorporada a otra especie
Los organismos que han sido modificados se denominan "organismos transgenicos"
¿Como se originan los organismos transgenicos ?
Primero se aisla el gen que se desea incorporar a un organismo
Esto se reliza con enzimas de restricciòn, de origen bacteriano y que son capaces de reconocer secuencias cortas de ADNM y cortarlo en lugares especificos
Despues es necesario multiplicar su numero de copias, para estos eincorpora al citoplasma de las bacteriuas por adiciòn de ADN

viernes, 23 de mayo de 2008

Biologia

Hola soy el profesor biología este es mi nuevo blog. que les vaya bien.